
CRISTIANISMO
Fundador
De origen judío, Jesús de Nazaret predicó el Reino de Dios y, curó a los enfermos al comienzo de la era cristiana. Los cristianos reconocen en él a Cristo o el Mesías, muerto en la Cruz y resucitado para vivir para siempre en Dios.
Texto sagrado
La Biblia cristiana comprende la Biblia judía (Antiguo Testamento) así como los Evangelios y los escritos de los Apóstoles (Nuevo Testamento).
Convicciones fundamentales
El Dios único, creador de todas las cosas, es un Dios de amor que habló por los profetas de Israel y se reveló en la persona de Jesucristo, Verbo encarnado de Dios, venido al mundo para liberar a la humanidad del mal y de la servidumbre. Es el Dios trinitario, presente por su Espíritu, que inspira a los creyentes. La salvación, aquí abajo y después de la muerte, es un don gratuito al que los fieles responden con la fe, la plegaria y un compromiso durante toda su existencia.
Preceptos de conducta
La vida cristiana está orientada por el doble mandamiento del amor a Dios y, al prójimo; se apoya en los diez mandamientos de Dios:
1º Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2º No tomarás el Nombre de Dios en vano.
3º Santificarás las fiestas.
4º Honrarás a tu padre y a tu madre.
5º No matarás.
6º No cometerás actos impuros.
7º No robarás.
8º No dirás falso testimonio ni mentirás.
9º No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10º No codiciarás los bienes ajenos.
Actitud hacia otras religiones
Después de haber rechazado durante mucho tiempo a los adeptos a otras religiones, según el adagio "Fuera de la Iglesia no hay salvación", una nueva apertura llevó a los cristianos a reconocer la libertad religiosa y a respetar las riquezas espirituales de las otras tradiciones, al margen de cualquier amalgama religiosa.
Oraciones y prácticas
La oración cristiana por excelencia es el "Padre Nuestro". Los fieles se reúnen el domingo para rezar y alabar a Dios, oír su palabra leída y predicada y también compartir el pan y el vino de la eucaristía. Existen oficios durante la semana.
Cada Iglesia tiene su clero más o menos jerarquizado. Muchas tienen religiosos y religiosas que a menudo hacen voto de obediencia, de pobreza y castidad; en la actualidad todas están de acuerdo en subrayar la importancia de los laicos.

Alimentación
Después de un debate reproducido en el Nuevo Testamento, los cristianos no tienen prohibiciones alimentarias sino recomendaciones de templanza y abstinencia, más respetadas en Oriente y en los conventos de Occidente.
Del nacimiento a la muerte.
La vida cristiana empieza con el Bautismo habitualmente de niños; continúa con el catecismo y la Confirmación Está jalonada por cierto número de signos llamados también "sacramentos" como el matrimonio por la iglesia, el perdón de los pecados, la unción de los enfermos, así como el ordenamiento o consagración de los sacerdotes, pastores y religiosos. El servicio fúnebre es el regreso confiado del difunto a Dios.
Principales fiestas
Fundador Los tres patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob son los padres del pueblo de Israel. Trece siglos antes de la era cristiana, Moisés recibió la Torá (los cinco primeros libros de la Biblia) en el monte Sinaí, después de la Revelación de las diez Palabras o Mandamientos a todo el pueblo de Israel.
Texto sagrado
La Torá tiene carácter santo. La "tradición escrita" está constituida por la Torá y otros libros bíblicos (los Profetas y los Escritos). Fijada en la Misná y comentada en el Talmud, la "tradición oral" se desarrolla en códigos (Chulhan Aruj), comentarios (Rasi), obras teológicas, y corrientes místicas (cábala) y pietistas (hasidismo)
Corrientes
Consecuencia de la dispersión, los judíos se hallan repartidos entre askenazíes, en Europa oriental y occidental, y sefardíes, en la cuenca mediterránea. El mundo religioso judío contemporáneo responde a una diversidad de sensibilidades a través principalmente de dos corrientes.
La primera (ortodoxa y tradicionalista) está unida al respeto del conjunto de las prescripciones de la tradición escrita y oral.
Para la segunda (liberal o reformada, y conservadora), los textos de la tradición siguen siendo una referencia esencial e insoslayable, pero susceptible de interpretaciones.
Convicciones fundamentales
Dios es uno y único ha creado el Universo y todo lo que contiene. Ha creado al ser humano a su "semejanza", dotándolo de libre arbitrio y asignándole el papel de perfeccionar la creación. Por la entrega de laTorá, Dios establece la Alianza con su pueblo. La historia tiene un sentido y, por su acción, el hombre puede llevarla a su fin: la era mesiánica libre de violencia y enfrentamientos donde reinará la justicia para todos (véanselos trece artículos de fe de Maimónides).
Actitud hacia otras religiones
Para el judaísmo, opuesto a cualquier forma de proselitismo activo, sólo los siete preceptos de Noé se aplican a los otros pueblos. Fuera de cualquier compromiso doctrinal, en la actualidad cierto número de judíos están abiertos a una colaboración interreligiosa en el ámbito moral y social.
Oraciones y prácticas
El día está marcado por tres oficios, noche, mañana y tarde, cuyos textos se tornan de la Torá, losSalmos, el Talmud y textos más recientes. La plegaria pública tiene lugar en la sinagoga con un mínimo de diez hombres; varios momentos litúrgicos se desarrollan en el hogar.
En principio, los hombres llevan un solideo ‑kippah‑ y, durante el oficio de la mañana, un chal de plegaria ‑talit‑ y las filacterias ‑tefillin. En las sinagogas liberales, las mujeres participan en los oficios en pie de igualdad.
Alimentación
Según el Kacher, las carnes permitidas son las partes delanteras de los rumiantes con la pezuña hendida y las aves de corral. Los pescados deben tener aletas y escamas. Para evitar mezclar los productos lácteos y la carne, los judíos recurren a una doble vajilla. Tradicionalmente, los animales deben ser abatidos ritualmente y vaciados de toda la sangre.
Del nacimiento a la muerte.
Los varones son circuncidados en el octavo día. La mayoría religiosa se alcanza a los trece años para los varones y generalmente a los doce para las mujeres. El adolescente lee la Torá, reafirmando así que se adhiere a la Revelación.
El matrimonio religioso no constituye un sacramento, sino la manifestación delante de testigos de la voluntad de la pareja de construir juntos un hogar.
Los cadáveres se entierran desnudos y a esto sigue un período de duelo.
Principales fiestas
El Shabbat, séptimo día de la semana, es la jornada de reposo, estudio y meditación. El cese de cualquier actividad recuerda la creación del mundo y la liberación de Egipto.
Fiestas de peregrinación: Pesahim (Pascua): recuerdo de la salida de Egipto y de la liberación de la esclavitud. Sabu'ot (Pentecostés): conmemoración de la entrega de la Torá en el Sinaí. Sukka (Tabernáculos): recuerdo de los cuarenta años del pueblo de Israel en el desierto.
ISLAMISMO
Fundador
Mahoma, "el alabado", no es el fundador, sino el profeta del Islam, el enviado de Dios. Vivió en La Meca de 570 a 622 de la era cristiana, y luego hasta 632 en Medina. Su emigración (hégira) señala el comienzo del calendario musulmán, que es lunar.
Texto sagrado
El Corán, en árabe "predicación", es la palabra de Dios descendido sobre Mahoma por intermedio del arcángel Gabriel. Constituido por 114 azoras o capítulos, el Corán es inimitable; inspira toda la vida social y religiosa de los musulmanes.
Corrientes
A partir de la sucesión del Profeta, el Islam se dividió en dos conrrientes principales: sunnía y chiíta. Lossunnitas (90%) se refieren a la sunna, la tradición del Profeta, y al consenso de la comunidad formulado por cuatro escuelas jurídicas reconocidas. Divididos en varias tendencias, los chiítas otorgan gran veneración a Alíy a los descendientes del Profeta por parte de su hija Fátima. El Islam también tiene la orientación mística de las cofradías sufíes, preocupadas por la cohesión interior del Islam.
Convicciones fundamentales
Un solo Dios (en árabe Alá) revela un mismo mensaje ‑adaptado a las circunstancias de la historia‑ a sus profetas y enviados, el último de los cuales es Mahoma. Al pacto primordial que liga al conjunto de la humanidad a Dios corresponde el fin último, el juicio de Dios que hace de la vida una prueba. En el camino que lleva a Dios ‑la Verdad‑, la revelación y la fe son la luz y la orientación.
Preceptos de conducta
La vida musulmana sigue las prescripciones del Corán y el ejemplo del Profeta. "Dios manda la injusticia, la beneficencia y la caridad para con los allegados, y prohíbe la torpeza, lo reprobable y la injusticia" (azora 16,90). Y también: "La fe es adorar a Dios como si lo vieras, pero si no puedes verlo, él con seguridad te ve" (Palabra del Profeta).
El reconocimiento de Dios impone permanentemente la aplicación de la justicia con miras a un resplandor práctico de la fe. La medida, el decoro y la generosidad deben caracterizar las relaciones personales y sociales del musulmán.
Actitud hacia otras religiones
Respeto particular por las "gentes del Libro", judíos y cristianos sobre todo, aunque los musulmanes piensan que ha habido alteraciones en los mensajes anteriores, que el Corán vino a rectificar. "Llama a la senda de tu Señor con la sabiduría y la bella exhortación. Discútelos con aquello que es más hermoso" (azora 16,125).
Oraciones y prácticas
La limosna legal ‑zakat‑ de 2,5% de la fortuna tiene valor de purificación y justicia social.
El ayuno del mes de ramadán exige abstenerse de alimento y bebidas, así como de cualquier impulso pasional, desde el alba hasta el crepúsculo. Tiene valor de adoración personal y de solidaridad comunitaria con los más desposeídos.
El peregrinaje a La Meca ‑hayy‑, al menos una vez en la vida, hace participar al conjunto de los musulmanes del lugar simbólico de la unicidad de los creyentes.
Alimentación
Todo es lícito, con excepción del cerdo así como el alcohol y cualquier otra forma de droga. Tradicionalmente, se debe degollar a los animales invocando el nombre de Dios.
Del nacimiento a la muerte.
El nacimiento es una bendición de Dios. Los varones son circuncidados en la infancia; desde la pubertad, varones y mujeres observan las prácticas islámicas. El matrimonio es el estado normal del musulmán; el creyente emprende cada acción invocando el nombre y la misericordia de Dios. En el momento de la muerte, él mismo o un allegado recita la profesión de fe.
Principales fiestas
El viernes es el día de la plegaria acompañada de la prédica en la mezquita.
Aid El‑Fitr: la fiesta de ruptura del ayuno al término del ramadán es una invitación a compartir y a la alegría.
Entre las otras fiestas se puede mencionar: Achura: los chiítas conmemoran el martirio de Husein, nieto del Profeta. Mulid: la piedad popular celebra el nacimiento del Profeta. Miraj: recuerdo del viaje nocturno del Profeta y de su ascensión a los cielos.
Fundador
Siddharta Gautama, llamado también Sakyamuni, vivió al norte de la India entre los siglos VI y V antes de la era cristiana. Después de una vida principesca y luego ascética, por la meditación llegó al estado de conciencia suprema que hace de él el Buda, el "iluminado". Con sus sermones fundó un camino diferente del hinduismo: el Buda‑shasana o enseñanza de Buda.
Texto sagrado
Las escrituras antiguas están divididas en tres cestos: vinaya, reglas de la vida monástica, sutra o sermones de Buda y abhidharma, estudio de algunos puntos de la doctrina. La tradición, a través de los años y las culturas, no ha dejado de ampliarse, de manera que cada escuela búdica tiene su propia recopilación desutra, en pali, sánscrito, chino y tibetano.
Corrientes
Las diferentes escuelas se reagrupan en tres corrientes, que divergen en su comprensión de Buda, su filosofía y su disciplina:
-El theravada es la doctrina de los antiguos, practicado en Srí Lanka y hasta en Vietnam.
-El mahayana o Gran Vehículo, desarrollado en China, Corea, Vietnam y Japón, sobre todo con las escuelas Zen y de la Tierra Pura.
-El vajrayana o vehículo del diamante caracteriza a la tradición tibetana.
Convicciones fundamentales
Partiendo de las nociones indias de karma, retribución de los actos, y de samsara, ciclo de renacimientos o reencarnaciones la enseñanza de Buda se basa en la ausencia de sí mismo ‑anatma‑, la impermanencia de las cosas ‑anícca- y el sufrimiento ‑dukkha‑; desarrolla las "Cuatro Nobles Verdades" sobre la universalidad del sufrimiento que se desprende del deseo y el camino que lleva a su cesación por el "Noble Sendero óctuple" (exactitud de la comprensión ‑el pensamiento ‑la palabra ‑la acción ‑los medios de existencia ‑el esfuerzo ‑la atención ‑la concentración). El nirvana es la extinción de cualquier atadura. La corriente mahayana puso el acento en la vacuidad de cualquier realidad aparente y exaltó el ideal de los bodhisattva, comprometidos por votos a liberar a la humanidad.
Preceptos de conducta
La moral búdica ‑sila‑ se basa en diez prescripciones; las cinco primeras conciernen a todo el pueblo: respeto a la vida, respeto a la propiedad, rechazo de la sexualidad desordenada, respeto de la verdad y abstinencia de bebidas embriagadoras; las cinco suplementarias están reservadas a los monjes. En relación al modelo del bodhisattva, la tradición mahayana cita diez perfecciones ‑paramita‑: Caridad ‑moralidad ‑paciencia ‑energía ‑meditación y sabiduría a las que se agregan: el método ‑los votos ‑la resolución ‑el conocimiento de todos los dharma.
Actitud hacia otras religiones
La enseñanza búdica que desde la India se extendió por Asia dio prueba de una capacidad muy grande de adaptación religiosa y cultural. Coexiste con otras religiones en una tolerancia sin restricciones.
Oraciones y prácticas
Se va al templo para venerar y hacer una ofrenda a Buda, representado por una estatua, a menudo rodeada de divinidades secundarias. En el Mahayana, todos son llamados a convertirse en Buda mediante el desprendimiento de cualquier pasión y la meditación que lleva a una justa percepción de la realidad. Algunas escuelas, como el zen, insisten sobre el esfuerzo necesario (posición sentada, paradoja intelectual, disciplina, relación con el maestro, visualización); otra, como la Tierra Pura, abren ampliamente las puertas del paraíso. Los monjes, y en menor medida las monjas, representan un papel importante por el ejemplo y la enseñanza que perpetúan.
Alimentación
En principio, los budistas se abstienen de bebidas embriagantes muchos, sobre todo los monjes, son vegetarianos.
Del nacimiento a la muerte.
El budismo tiene ceremonias específicas tanto para el nacimiento como para la muerte que difieren de un país a otro. La entrada al monasterio, con los votos provisionales o perpetuos, es un momento importante.
Principales fiestas
Fundador
El hinduismo no tiene fundador; su origen se remonta a los sabios inspirados de las tribus indoarias instaladas en el norte de la india hace más de tres mil años. El nombre "hindú" aparece, al entrar en contacto con los musulmanes, en el siglo VIII de la era cristiana. Desde el siglo XII se habla de Hindú dharma pero el término clásico es sanatana‑dharma, el orden eterno de las cosas.
Texto sagrado
Las Escrituras hindúes son tan vastas como variadas: en primer lugar, estás los Cuatro Vedas (el saber) que terminan con los Upanisad de inspiración más filosófica; luego siguen las epopeyas del Mahabharata, con el Bhagavad‑Gita (el Canto del Señor Bienaventurado), y el Ramayana; más recientemente, los purana(antiguos relatos) y los dharma‑shastra (recopilaciones de leyes).
Corrientes
Conjunto de expresiones religiosas sin doctrina ni prácticas unificadas, el hinduismo se ramifica en tres formas principales de culto dirigido a las grandes divinidades: Visnu, protector del mundo y guardián deldharma, que se manifiesta en la forma de Krisna y de Rama; Síva, destructor y Señor de los yoguí; Sakti, esposa de Siva, Diosa Madre del tantrismo Para sus adeptos, cada una de estas divinidades representa la totalidad de lo divino; el estricto monismo del Advaita Vedanta sigue siendo influyente con su insistencia del sí mismo -atman- y del absoluto -brahman.
Convicciones fundamentales
Las diferentes escuelas concuerdan en un fondo común: el respeto de los Vedas, la pluralidad de los acercamientos a lo divino, el ciclo de creación, preservación y disolución del universo la sucesión de las reencarnaciones provocada por el fruto de las acciones ‑karma‑ y la organización de la sociedad en castas.
La liberación ‑moksa‑ puede ser buscada por diferentes caminos: las acciones desinteresadas, el control psíquico, la sabiduría de los sistemas filosóficos y la devoción ‑bhaktial guru o a la divinidad preferida ‑Ishta Devata.
Preceptos de conducta
Entre otros, el "Libro de las Leyes de Manú" establece los fundamentos de la sociedad hindú, estructurada en cuatro varnas (sacerdotes o brahmanes, guerreros y hombres políticos, comerciantes, obreros y sirvientes) y en múltiples castas: jati. La vida personal también tiene cuatro etapas: el estudio, la vida familiar, el retiro en el bosque y la renuncia total del sannyasin.
Actitud hacia otras religiones
Por su naturaleza, el hinduismo reconoce la diversidad de los caminos que conducen al Dios personal y, a través de él, al Absoluto insondable. De esto se desprende una gran tolerancia respecto a las diferentes expresiones religiosas tanto dentro como fuera del hinduismo. Lo que los hindúes rechazan es la absolutización de un mensaje o de una forma particular de culto, así como cualquier tipo de proselitismo.
Oraciones y prácticas
Alimentación
La mayoría de los hindúes son vegetarianos, especialmente los brahmanes, salvo en el noreste de la India. Como regla general, los hindúes se abstienen sistemáticamente de ingerir carne bovina.
Del nacimiento a la muerte.
Los grandes momentos de la existencia revisten una dimensión religiosa: poner nombre a un hijo, pasar de la leche materna al alimento sólido, anudarse el cordón sagrado a la cintura. Tradicionalmente arreglado entre las familias, el matrimonio da lugar a grandes ceremonias. También importantes son la entrada en la vida ascética o monacal, así como la cremación del cuerpo del difunto.
Principales fiestas
No hay comentarios:
Publicar un comentario